La DGT realiza, colabora, impulsa y apoya diversos estudios e investigaciones relacionadas con la movilidad y la seguridad vial en sus diferentes ámbitos, poniendo a disposición a quién pueda ser de utilidad los resultados y conclusiones obtenidos.
Conocimiento e investigación
Estudios e informes
Estudio del efecto de las condiciones psicofísicas sobre la Seguridad Vial
El informe tiene por objeto estudiar la relación existente entre la valoración de las capacidades básicas necesarias para conducir, la influencia de las enfermedades en esas capacidades y la seguridad vial. En él se analiza la relación entre la edad de una persona conductora y las adaptaciones y restricciones aplicadas a su permiso de conducción, a partir de los resultados de los reconocimientos realizados en Centros de Reconocimiento de Conductores. Este análisis sirve como base para evaluar la pertinencia de los actuales periodos de vigencia. El estudio consta de las siguientes partes:
1. Revisión sistemática de las publicaciones nacionales e internacionales que estudian las condiciones psicofísicas de los conductores.
2. Análisis estadístico avanzado que, a partir de las bases de datos de la DGT, permite conocer en profundidad las capacidades básicas para conducir y la prevalencia en la población general de las enfermedades que afectan a la conducción y su riesgo vial.
3. Recomendaciones sobre las posibles actuaciones, intervenciones, estrategias o políticas que permitan mejorar la seguridad vial según el efecto de las condiciones psicofísicas.
-
Estudio del efecto de las condiciones psicofísicas sobre la Seguridad Vial
5,04 MB Descargar
Estudios e informes
Estudio de perfiles, riesgos y siniestralidad de motocicletas ligeras, y análisis del impacto del tipo de permiso
El informe tiene por objeto realizar un estudio de riesgos, aptitudes y conocimientos, para obtener recomendaciones específicas que contribuyan a determinar la necesidad de modificar el acceso al permiso de conducción A1 por parte de personas con permiso B y 3 años de antigüedad. El permiso B+3 tiene su origen en el Reglamento de Conductores 1598/2004, en el que se especifica: Las personas que estén en posesión del permiso de la clase B en vigor, con una antigüedad superior a tres años, podrán conducir dentro del territorio nacional las motocicletas cuya conducción autoriza el permiso de la clase A1. El estudio consta de las siguientes partes:
1. Revisión bibliográfica de investigaciones relacionadas con el objeto de este estudio: efectuando un análisis de los estudios nacionales existentes y referentes internacionales, indicando las fuentes y principales conclusiones reflejadas en ellos.
2. Creación de encuesta para determinar aptitudes y conocimientos sobre diferencias en comportamiento y seguridad vial entre motoristas con permiso A y conductores con permiso B más tres años de antigüedad, (trabajo de campo).
3. Análisis estadístico de los datos, explotación y desarrollo de informe con los resultados.
4. Elaboración de recomendaciones específicas que contribuyan a determinar la necesidad de modificar el acceso al permiso de conducción A1 por parte de personas con permiso B y 3 años de antigüedad.
-
Estudio de perfiles, riesgos y siniestralidad de motocicletas ligeras, y análisis del impacto del tipo de permiso
5,36 MB Descargar
Estudios e informes
Estudio observacional de uso de equipamiento de seguridad por usuarios vulnerables en capitales de provincia
El informe, en versión castellano e inglés, recoge los resultados del estudio que se llevó a cabo en las capitales de provincia, para observar el uso de equipamiento de seguridad por parte de los usuarios vulnerables de las vías: usuarios de bicicletas, de vehículos de movilidad personal (VMP), y de motocicletas y ciclomotores.
A modo de comparación, se presentan también los resultados del estudio observacional realizado entre agosto y octubre de 2022, dentro del proyecto europeo BASELINE (para el caso del uso de casco por los usuarios de motocicleta y ciclomotor), así como los datos del uso de equipamiento de seguridad por parte de los usuarios vulnerables víctimas de accidentes (procedentes de los registros de siniestralidad del ONSV), en todos los casos en los que se dispone de ellos, en situaciones similares a las del estudio observacional.
Estudios e informes
Somnolencia y conducción. Informe sobre el estado del arte
En el documento se exponen cifras de siniestralidad en las vías, donde la somnolencia está presente como factor concurrente, así como datos de trastornos de sueño obtenidos de los informes médicos de los Centros de Reconocimientos de Conductores en los últimos años.
Se describe el síndrome de apnea del sueño, relacionándolo con la conducción y se detalla una amplia recopilación de artículos científicos procedentes de investigaciones realizadas sobre la somnolencia y la conducción, desde varios puntos de vista: proceso de somnolencia, siniestralidad, infraestructura o síndrome de apnea del sueño, entre otras.
-
Somnolencia y conducción: Informe sobre el estado del arte
4,72 MB Descargar
Estudios e informes
Indicadores de seguridad vial: resultados del proyecto europeo Baseline
El documento contiene el proceso de obtención y resultados de los seis indicadores clave de rendimiento obtenidos por la Dirección General de Tráfico en el marco del proyecto europeo Baseline: velocidad, cinturón, sistemas de retención infantil, casco, distracciones, alcohol y seguridad de vehículos.
-
Indicadores de seguridad vial: resultados del proyecto europeo Baseline
12,43 MB Descargar
Estudios e informes
EDAP21
El objetivo del estudio fue conocer la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas (alcohol y drogas de abuso) en conductores de vehículos que circulen en las carreteras de nuestro país.
-
EDAP21
Estudios e informes
Desarrollo de indicadores relativos a la conducta y cultura de los usuarios de la vía
Informe realizado en base a la recopilación de datos, nacionales e internacionales, sobre las opiniones, actitudes y conductas frente al riesgo vial, asumidas por los usuarios de la vía, y que posteriormente puedan servir para el diseño de políticas públicas en materia de seguridad vial, tanto a nivel nacional como internacional
-
Desarrollo de indicadores relativos a la conducta y cultura de los usuarios de la vía